Reglamento
para la presentación de Trabajos Científicos 2024
A continuación, detallaremos el reglamento para la preparación y el envío de trabajos científicos para el XX Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría.
Se recomienda leer con atención:
- Sólo se recibirán trabajos escritos en idioma castellano.
- La Comisión Evaluadora de los trabajos científicos informará sobre la aceptación o rechazo de los mismos.
- La Comisión evaluadora podrá considerar a los trabajos científicos para su publicación en la Revista de Gerontología y Geriatría de la SAGG, previa autorización de los/as autores/as.
- Los trabajos científicos originales que participen a premio no deben haber sido presentados en otros Congresos.
- Se emitirá sólo un certificado online por trabajo presentado con todos/as los/as autores/as, que se podrá descargar desde la web https://sagg.ar/ una vez finalizado el congreso.
TRABAJOS
Los trabajos se dividirán en dos categorías: Geriatría y Gerontología. Así mismo, cada una se dividirá en Investigación cuantitativa, cualitativa o mixta
Descripción
- Investigación cuantitativa: se considera a aquellos trabajos que tienen un diseño observacional o experimental. El análisis estadístico deberá incluir la descripción de los resultados en frecuencias y/o porcentajes y puede incluir pruebas estadísticas de comprobación de hipótesis.
- Investigación cualitativa: son aquellos trabajos que agrupan varias unidades muestrales que son objeto de estudio. Relata la experiencia con grupos de personas o entrevistas en profundidad (plantean hipótesis de investigación -o preguntas problema- y generan teorías a partir de los datos obtenidos).
- Investigación mixta: se trata de investigaciones que realizan triangulaciones entre métodos cualitativos y cuantitativos.
Modalidad de presentación
- Los trabajos deben subirse a la página en formato resumen.
- En caso de querer participar a premio se deberá adjuntar al resumen el trabajo completo en formato PDF.
Instrucciones para la redacción del RESUMEN
- Escriba en castellano respetando el siguiente orden: título y resumen.
- El resumen debe ser estructurado, y conciso. Debe mencionar muy brevemente el marco teórico, el objetivo principal, la metodología, resultados y la conclusión más relevante. El resumen debe tener:
- Introducción
- Objetivo
- Materiales y método
- Resultados
- Conclusión
- Palabras clave
- Solo se podrán utilizar abreviaturas y símbolos estándar.
- Denomine en forma genérica las drogas utilizadas.
- El texto del resumen deberá ser completado en el formato establecido por el sistema. Aproximadamente, tendrá un espacio máximo de 2500 caracteres incluyendo espacios (aproximadamente 350 palabras).
- No se aceptarán gráficos ni tablas en el resumen.
Instrucciones para la redacción del TRABAJO COMPLETO
- Se adjuntará como archivo con formato PDF en la plataforma.
- Tendrá una extensión máxima de 3000 palabras y un formato estructurado de la siguiente manera:
- Resumen
- Introducción
- Objetivo
- Materiales y método
- Resultados
- Discusión
- Conclusión
- Bibliografía
- Podrán contar con gráficos y tablas.
- El PDF no deberá mencionar los/as autores/as del trabajo
- No se aceptarán tesis completas
INFORMACIÓN IMPORTANTE
RECORDAMOS LA NECESIDAD DE RESPETAR EL ANONIMATO DE LOS/AS AUTORES/AS Y LA NO MENCIÓN INSTITUCIONAL EN EL TÍTULO, PARA EVITAR SESGOS EN LA EVALUACIÓN.
Modalidad de evaluación
- Los trabajos presentados como Resumen serán evaluados por un revisor de la Comisión Evaluadora del Congreso, quien definirá la aceptación o no del mismo. Los/as revisores desconocerán los nombres de los autores.
- Aquellos trabajos que además de resumen se adjunta el Trabajo completo serán evaluados por dos revisores de la Comisión.
- Los revisores desconocerán los nombres de los/as autores, y el nombre de los otros/as revisores.
- Cada revisor/a utilizará una grilla de evaluación donde se puntuará la metodología utilizada para cada trabajo, la originalidad, el interés científico y comunitario, y la redacción de los mismos.
Los trabajos científicos que se adjunten como Trabajos Completos y obtengan una calificación distinguida podrán ser premiados por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Asimismo, también podrán ser premiados por Fundación Emergencias, y serán evaluados por revisores de dicha entidad, priorizando aquellos trabajos con impacto social.